608 609 602 Laborables 09:00 - 13:00h
Según datos de la FAO, la gamba roja (Aristeus antennatus) es un crustacio con un molt alto interés comercial, sobretodo a la Mediterránia occidental. A Palamós constituye des de hace muchos años el principal recurso. Entre el 40 i el 50% de tota la facturación de la cofradía local proviene de la subasta de gamba.
La población de gamba roja que extraenlos pescadores de Palamós se concentra a lo largo del rec o cañón de la Fonera, un espectacular valle submarino, de 50 km de largo y 2.000 metros de profundidad, que arranca a 3 millas del cabo de Sant Sebastiàn. Esta región de la plataforma submarina catalana ha estado estudiada en diversas ocasiones para comprender su ecología y dinámica sedimentaría. La flota de arrastre se desplaza diáriament hasta los caladores de gamba que se encuentran a lo largo del "rec". Arrastran las redes por las barandillas y baches del valle, a una distáncia máxima de 20NM del puerto - unos 35 km -, dónde pueden hacer diversas caladas o "bols".
A Palamós, la pesca comercial de la gamba se inicia sobre la década de 1930 y des de entonces no ha parado de intensificarse. Hoy constituye una pesquera monoespecífica a la que se dedican diecisiete embarcaciones de forma casi bien exclusiva. Se utilitzan artes de arrastre por los fondos fangosos póximos a las barandillas del "rec", a una profundidad máxima de 800 m. Los pescadores utilitzan una tecnología cada vez más avançada para conecer con precisión su situación y el estado de la red en el fondo. Pescan en pendientes de hasta 35 grados de inclinación.
Recientmente las embarcaciones de arrastre de Palamós han realitzado una gran inversión en el cambio de parte del lequio de pesca, concretamente en unas puertas más hidrodinámicas sin contacto con el fondo marino. Este cambio ha hecho que la pesca de la gamba sea más sostenible con la intención de efectuar el mínimo en el ecosistema marino.
Una vez la captura está a bordo, los pescadores la seleccionan en función de la mida: pequeña, mediana, grande y extra. Al llegar a puerto, se subasta en la lonja del pescado y se distribuye a mercados de todo el mundo, desde la pescadería local en las tiendas gourmet de países de Europa, Asia y América, incluidos los restaurantes más exclusivos.